¿Qué es Co-Mapp?

Co-mapp es una aplicación tecnológica que brinda herramientas digitales a la metodología participativa de análisis de riesgos dentro de comunidades desarrollada por el Observatorio del Derecho a la Vivienda.

¿Qué es un análisis de riesgos participativo?

El análisis de riesgos participativo es un estudio hecho por las personas que viven en la comunidad orientadas por organizaciones civiles o públicas sobre las amenazas, capacidades y vulnerabilidad que viven o que tienen en su comunidad.

Cuando las comunidades identifican esas tres variables, definen el nivel de riesgo bajo, medio o alto en el que perciben que se encuentran.

Co-mapp permite que este análisis se haga utilizando tecnología para registrar el análisis hecho por la comunidad, complementar información oficial con la información de la comunidad y hacer mapas de la comunidad en los que se identifican, servicios, zonas de amenaza y capacidades.

¿Al hacer mapeo de riesgos, se puede decir que Co-Mapp es un atlas de riesgos?

Co-Mapp no es un atlas de riesgos. Sino una herramienta complementaria al Atlas de Riesgos.

Los Atlas de Riesgos son sistemas que integran información sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno.

Estos atlas les corresponde crearlos a las autoridades o gobiernos locales y abarcan la jurisdicción de esa autoridad (alcaldía, municipio, estado etc).

El Atlas de riesgo contiene la siguiente información:

  1. Mapas de Peligros por Fenómenos Perturbadores
  2. Mapas de Susceptibilidad
  3. Inventario de Bienes Expuestos
  4. Inventario de Vulnerabilidades
  5. Mapas de Riesgos
  6. Escenarios de Riesgos

Co-Mapp no es como tal un atlas de riesgos, se distingue porque:

  1. La información que utiliza Co-map proviene de las comunidades y de información oficial existente. Es decir, usa los atlas de riesgos existentes para dar un perfil previo de la zona en la que se encuentran las comunidades, por eso no es un atlas, sino una herramienta que complementa los atlas porque aporta información a más profundidad sobre zonas específicas.
  2. La información es obtenida a través de ejercicios de participación comunitaria, lo que aporta a la información existente la percepción del riesgo que existe en las comunidades.
  3. La percepción es vital para el manejo y gestión de riesgos. Permite saber si se conocen los riesgos identificados en el atlas y nos cuenta más sobre riesgos sobre todo antropogénicos es decir fenómenos producidos por actividades humanas dentro de la comunidad.

¿Por qué es necesario hacer un análisis participativo?

Porque es la forma de concientizar y empoderar a las personas que viven en la comunidad sobre las amenazas a las que están expuestas.

La gestión de riesgos no es exógena, viene necesariamente de la organización comunitaria. Si no se identifican los riesgos en conjunto con la comunidad, no se logran procesos efectivos de gestión y respuesta ante desastres, es mucho más difícil promover acciones de prevención y no se conocen las capacidades que pueden evitar pérdidas humanas y materiales por producto de una catástrofe.

¿Para qué es necesario hacer un análisis a nivel comunidad?

Para conocer la información que complementa los estudios científicos sobre los riesgos a los que están expuestas las comunidades.

Para conocer qué riesgos son percibidos por las comunidades y en qué nivel.

Para saber tomar decisiones que tengan que ver directamente con aquellas amenazas que identifica la comunidad y que son prioritarias para sus habitantes.

¿Qué variables analiza Co-Mapp?

Co-Mapp analiza las siguientes variables dentro de la comunidad:

  1. Amenazas: son fenómenos perturbadores antropogénicos y Naturales:

    • Fenómeno Antropogénico: Agente perturbador producido por la actividad humana
    • Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza
      (Ley de Protección Civil Federal art. 2 DOF 03-06-2014)
  2. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
  3. Capacidad: Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son las habilidades y destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre.
  4. Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador

¿Cómo es posible confiar en información de percepción sobre estas variables?

El proceso de análisis participativo se hace en grupos focales con representatividad de la comunidad. Se eligen grupos donde existan, mujeres, mujeres embarazadas, hombres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

Se pueden hacer uno o más grupos dependiendo del tamaño de la comunidad. Cada grupo es responsable de hacer el proceso en una porción de la comunidad, para luego en conjunto integrar el análisis de cada porción y obtener así el análisis completo.

¿Qué escala tienen estas variables y cuál de esas escalas nos indica que las amenazas ameritan atención?

La comunidad define en grados alto, medio o bajo, el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran. Y en muy grave, grave, medianamente grave o no grave en cuanto a su percepción del riesgo en que se encuentran. Ver explicación del módulo 2.

Comments
Loading...