- 53.3 millones de personas viven en condición de pobreza. (CONEVAL)
- En la Ciudad de México hay 867 asentamientos humanos irregulares. (PAOT)
- Según Naciones Unidas 11.1 % de la población vive en asentamientos humanos irregulares.
- Brecha Digital:
En México sólo 12 millones de personas tienen una computadora en su casa, de ellas el 16% no tiene acceso a internet por problemas económicos.
El Observatorio del Derecho a la Vivienda junto con la organización TECHO-México propone con la herramienta tecnológica “Co-Mapp” motivar la participación colaborativa en la recolección de datos con el fin de abrir diálogos entre pobladores, organizaciones de la sociedad civil y diseñadores de política pública enfocados en la planeación de soluciones para la reducción de riesgos y el aumento de resiliencia en comunidades periurbanas marginadas.
¿Por qué hacemos esto?
En la mayoría de las ciudades latinoamericanas la escasa planificación, las debilidades de las políticas urbanas y los mercados de vivienda que no brindan oportunidades suficientes de compra y crédito para los deciles más bajos de la ciudad ha alimentado la creación de asentamientos informales en la periferia de las grandes urbes. Asentamientos que suelen estar lejos de las fuentes de trabajo, acceso a servicios públicos y, en muchas ocasiones, al conformarse de forma irregular y sin supervisión técnica se encuentran en zonas de alto riesgo no aptas para la construcción. Esto coloca a una población, ya de por sí marginada por sus características socioeconómicas y oportunidades de crecimiento, en una situación de baja resiliencia ante impactos ambientales y sociales.
“Pese a la disminución de las tasas de pobreza en la región, una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre y los índices de desigualdad de la región se sitúan entre los más altos del mundo. Las ciudades de la región son ciudades divididas social y físicamente. Esa división se manifiesta en la desigualdad de ingreso y la segregación entre la ciudad “formal” y la “informal”.” (Onu-Habitat)
El cambio climático, los acelerados procesos de urbanización, la situación social y política en la que viven la mayoría de los países latinoamericanos presentan nuevos desafíos en el número y variedad de impactos que deben soportar los asentamientos donde: incendios, sequías e incrementos en la incidencia delictiva ocasionan que comunidades enteras se encuentren en riesgo de caer en pobreza extrema. En el largo plazo, el costo de identificar activamente y hacer programas de reducción de riesgo en estas comunidades es mucho menor al control de daños, ya que esto tiene implicaciones severas en la salud y calidad de vida, no solo de los pobladores de los asentamientos sino de la ciudad en su conjunto.
Después de décadas de crecimiento urbano acelerado y demandas sociales insatisfechas la región Latinoamericana necesita dar pasos firmes en impulsar políticas urbanas orientadas al desarrollo económico y la inclusión social. Invirtiendo en monitoreo, mecanismos de planificación gestión y gobierno del entorno urbano.
“Para avanzar hacia un modelo de ciudades más sostenibles, más compactas, que doten a nuestras zonas urbanas de una mayor movilidad y eficacia energética, es preciso reafirmar el interés colectivo en la planificación urbanística, trabajar en políticas de cohesión social y territorial, así como en políticas nacionales urbanas, y aplicar reformas al marco legal e institucional” Joan Clos, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)
Todo lo anterior nos muestra que es necesario que como sociedad civil organizada trabajemos conjuntamente con los pobladores y las autoridades gubernamentales en el desarrollo de herramientas que permitan motivar la participación colaborativa en la identificación y visibilización de los riesgos potenciales a los que se enfrentan los asentamientos para poder responder de forma anticipada con planes de prevención, mitigación y respuesta eficaz ante desastres.
¡Te necesitamos! PARTICIPA EN EL RETO DESARROLLANDO LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
https://codeandomexico.org/retos/150-reto-co-mapp
ONU-Habitat . ONU-Habitat presenta el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. 2012
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&Itemid=210